La primera vez que vi la Pintura de las tierras, pantanos y anegadizos del pueblo de Bogotá quedé impresionado por sus colores y detalles. Era 2012 y yo estaba iniciando mi doctorado en historia en la Universidad de Yale. Había decidido estudiar las relaciones entre los indígenas y el imperio español y, para delimitar un poco mejor mi proyecto, viajé a Sevilla a visitar el Archivo General de Indias. Este archivo conserva una parte importante documentos que produjo el imperio español para administrar su imperio en América y Asia. Lo que me llamó la atención de la pintura es la manera inusualmente bella en que representa los animales, espacios, y prácticas agrícolas de la sabana de Bogotá a comienzos del siglo XVII. Por una parte, su uso del color y su atención a los detalles estéticos; pero también la manera como este armonioso paisaje sintetizaba algunos de los procesos históricos que ocurrieron desde la invasión española a la sabana de Bogotá entre los 1530s y el momento en que se pintó esta imagen en hacia 1614.
Yo me había interesado por la historia de los mapas desde varios años atrás. En este campo había aprendido que, aunque nuestra primera reacción al ver un mapa del pasado es compararlo con mapas actuales e intentar identificar sus aciertos y desaciertos, los mapas pasados son una fuente única para entender la manera como diferentes sociedades veían y construían su mundo. Lo interesante de estas múltiples representaciones del pasado no es tanto si son acertadas o imprecisas sino precisamente la manera como ilustran los procesos que está atravesando una sociedad en un tiempo y en un espacio.
Paisajes coloniales busca responder a esa pregunta sobre cómo la Pintura de las tierras, pantanos y anegadizos del pueblo de Bogotá revela algunos de los procesos que desató la invasión española en los paisajes y sociedades americanas. A medida que vamos analizando algunas de las capas del mapa iremos viendo que esta hermosa pintura de la sabana está llena de tensión y recoge parte del drama humano y las transformaciones naturales que generó la invasión española sobre los paisajes de los Andes y sobre las sociedades indígenas.
Santiago Muñoz Arbeláez (Ph.D. en Historia, Yale University)
Profesor asistente
Departamentos de Historia y Literaturas, Culturas y Lenguajes
Universidad de Connecticut, Storrs
Adelaida Ávila Cabrera
María Alejandra Orduz Avella
Anthony Picón Rodríguez
Matías Godoy
Ana María Durán
Camilo Villamizar
Juan Camilo Rodríguez Manríque
María Lucía Guerrero, Centro de Enseñanza y Aprendizaje
Bibiana Alfonso, Centro de Enseñanza y Aprendizaje
Catalina Holguín
Cristina Velásquez
Juan Cobo Betancourt
Daniela López Baracaldo
Catalina Salguero Palacino
Víctor Gómez
Juan de Brigard
Ossman Aldana
Sergio Alvarado
Eugenia Concha
Archivo General de la Nación, Museo Colonial (Bogotá), Museo del Oro, Biblioteca John Carter Brown, Archivo General de Indias, Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Real Danesa, Museo Británico, Biblioteca del Congreso, Museo Pitt Rivers, Real Academia de la Historia e Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Awards for Projects in Teaching Renaissance Studies Online, Renaissance Society of America, 2021.
Programa Nacional de Estímulos, Beca a Estrategias de Producción y Circulación Digital del Patrimonio Bibliográfico y Documental Colombiano, 2020.